Este es mi trabajo de griego que consiste en un comentario sobre el siguiente cuadro: Apolo persiguiendo a Dafne.

Se trata de un óleo sobre un lienzo que mide 193cmx207cm. Data del siglo XVII y está expuesto en el museo del Prado.
Este cuadro plasma el mito que narra como Apolo, también conocido como el dios del sol Helios, dios de la música, la inteligencia, la medicina y lo proporcionado representado con el arco y el carcaj ridiculizó a Cupido, también conocido como Eros, cuando estaba construyendo un arco alardeando de que él era el experto construyendo armas. Cupido como venganza disparó una flecha de oro a Apolo que provocó que se enamorase perdidamente de la ninfa Dafne y a ésta una de plomo para que lo rechazase. Justo cuando Apolo está a punto de alcanzar a Dafne , ésta ruega ayuda a su padre Flavo, dios de los ríos, que la transforma en laurel. Como gesto de unión eterna hacia su amada, Apolo adquiere como simbolo el laurel con el que se representa a todos los vencedores en la antiguedad.
El autor de este cuadro es Cornelis de Vos. Fue un pintor flamenco del Barroco centroeuropeo que nació en 1585 en la actual Bélgica. Estudió en la Escuela de Rubens junto a sus hermanos bajo la mano de David Remeeaus. Cultivó la pintura de temática religiosa y mitológica (Apolo y la Pitón, el Nacimiento de Venus, el Triunfo de Baco). También la pintura histórica, el bodegón y el paisaje; pero sobre todo destacó somo retratista flamenco.
Se trata de un claroscuro, una tecnica propia del Barroco que consiste en fuertes contrastes entre volumenes iluminados y ensombrecidos.
Se puede apreciar claramente la linea diagonal que se prolonga desde la pierna de Apolo hasta el brazo de Dafne, la cual siempre es retratada en plena transformación; con ramas en las manos y raíces en el suelo.