jueves, 13 de marzo de 2014

Mi trabajo de griego.



Este es mi trabajo de griego que consiste en un comentario sobre el siguiente cuadro:  Apolo persiguiendo a Dafne.





Se trata de un óleo sobre un lienzo que mide 193cmx207cm. Data del siglo XVII y está expuesto en el museo del Prado.
Este cuadro plasma el mito que narra como Apolo, también conocido como el dios del sol Helios, dios de la música, la inteligencia, la medicina y lo proporcionado representado con el arco y el carcaj ridiculizó a Cupido, también conocido como Eros, cuando estaba construyendo un arco alardeando de que él era el experto construyendo armas. Cupido como venganza disparó una flecha de oro a Apolo que provocó que se enamorase perdidamente de la ninfa Dafne y a ésta una de plomo para que lo rechazase. Justo cuando Apolo está a punto de alcanzar a Dafne , ésta ruega ayuda a su padre Flavo, dios de los ríos, que la transforma en laurel. Como gesto de unión eterna hacia su amada, Apolo adquiere como simbolo el laurel con el que se representa a todos los vencedores en la antiguedad.
El autor de este cuadro es Cornelis de Vos. Fue un pintor flamenco del Barroco centroeuropeo que nació en 1585 en la actual Bélgica. Estudió en la Escuela de Rubens junto a sus hermanos bajo la mano de David Remeeaus. Cultivó la pintura de temática religiosa y mitológica (Apolo y la Pitón, el Nacimiento de Venus, el Triunfo de Baco). También la pintura histórica, el bodegón y el paisaje; pero sobre todo destacó somo retratista flamenco.
Se trata de un claroscuro, una tecnica propia del Barroco que consiste en fuertes contrastes entre volumenes iluminados y ensombrecidos.
Se puede apreciar claramente la linea diagonal que se prolonga desde la pierna de Apolo hasta el brazo de Dafne, la cual siempre es retratada en plena transformación; con ramas en las manos y raíces en el suelo.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Poema dedicado a Dafne.

Bermejazo Platero de las cumbres

A cuya luz se espulga la canalla:

La ninfa Dafne, que se afufa y calla,

Si la quieres gozar, paga y no alumbres.

Si quieres ahorrar de pesadumbres,

Ojo del Cielo, trata de compralla:

En confites gastó Marte la malla,

Y la espada en pasteles y en azumbres.

Volvióse en bolsa Júpiter severo,

Levantóse las faldas la doncella

Por recogerle en lluvia de dinero.

Astucia fue de alguna Dueña Estrella,

Que de Estrella sin Dueña no lo infiero:

Febo, pues eres Sol, sírvete de ella


Francisco de Quevedo.





jueves, 20 de febrero de 2014

Versos y besos: Amor constante mas allá de la muerte, Quevedo.

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día, 
y podrá desatar el alma mía
hora, a su afán ansioso linsojera;

mas no de esotra parte en la ribera

dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a la ley severa;

alma a quien todo un Dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.


Amor constante mas allá de la muerte, Francisco de Quevedo.





viernes, 17 de enero de 2014

Curiosidades de la vida, oye.

  • El sudor de los hipopotamos es de color rosa.
  • En la tierra existe un mayor número de pollos que de personas.
  • Los gatos no perciben el sabor dulce
  • Las mujeres pelirrojas necesitan un 20% más de anestesia para que les haga efecto.
  • Los ojos de un hámster pueden caerse si lo cuelgan con la cabeza para abajo.
  • Si a un gato le cortas los bigotes pierde el equilibrio y no puede caminar.
  • El orgasmo de un cerdo dura 30 minutos.
  • Los humanos y los delfines son las únicas especies que practican sexo por placer.
  • Existe un hongo descubierto recientemente que se llama Bob Esponja y huele a piña.

4286252_640px

Origen del nombre de los meses. Miau.

Enero
Enero proviene de la palabra latina “Ianvarivs”, que toma su nombre del Dios bicéfalo Janus, el Dios de las puertas, principios y finales. Se llama así porque es el mes que abre el año.
Febrero 
Febrero proviene de la palabra en Latín “Februare”, que viene de “Februo”, la cual significa “limpiarse”. El mes de febrero se llamó así porque los romanos realizaban en este mes algunos ritos que implicaban pureza.
Marzo
Marzo proviene de “Martivs”, en honor a Marte. Marzo era el primer mes del Calendario Romano antiguo, por ello decidieron llamarle de esta forma, ya que es el Dios de la Guerra y en marzo se planeaban las campañas militares.  
Abril                                                                                                                                                           Abril proviene de la palabra “aperio”, cuyo significado es abrir. Abril es el mes en el que las plantas florecen, por ello los romanos lo llamaron Aprilis.
Mayo 
Mayo proviene de ”Maivs”, en referencia a la Diosa Maia, la diosa de la primavera. El día 1 de mayo se ofrecían los sacrificios a la diosa Maia.
Junio 
Junio proviene de la palabra “Ivnonivs” y fue llamado así en honor a la Diosa del matrimonio, Juno.
Julio 
Julio proviene de la palabra “Ivlivs” en honor a Julio César que nació en Julio. Aunque en un primer momento se llamaba “Quintilis” por ser el quinto mes.Primeramente conocido como Quintilis, debido a que este era el quinto mes.
Agosto
Agosto proviene de “Avgvstvs” en honor al emperador Augusto. El mes en un principio constaba de 30 días, pero para igualar Augusto con Julio César, se aumentó a 31 días. Agosto también se conocía como “Sextilis” hasta que se cambió con el calendario Juliano.
Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre 
Semptembri, Octobri, Novembris y Decembris provienen de séptimo, octavo, noveno y décimo. Esto era así por el orden en que los romanos contaban los meses en el calendario, en el que marzo era el primero.

Traductor.